header

Miércoles 3 y jueves 4 de diciembre de 2014
Puan 480 – Aula 237
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Evento con aval de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Se entregarán certificados institucionales de asistencia.

I Jornadas sobre el Rol del Editor en el siglo XXI

II Jornadas sobre el Rol del Editor en el siglo XXI

III Jornadas sobre el Rol del Editor en el siglo XXI

Los ejes de las Jornadas para hoy jueves:

15hs
Mesa 3: Los servicios editoriales: características de la labor profesional externa
Coordinadora: Ed. Carola Kessler Kennig

Déborah Lapidus
Ignacio Solveyra
Antonela De Palma
Noelia Poloni
Mariel Cerra
Melisa Wortman
Paola Snitcofsky Adler

Colegas editores y estudiantes con una amplia trayectoria en proveer servicios profesionales diversos a la industria editorial presentan sus trayectorias profesionales y las principales características y problemáticas del trabajo editorial externo.

Carola Kessler es egresada de la carrera de Edición (UBA). Es Jefa de Trabajos prácticos de las materias Informática Aplicada a la Producción Editorial e Informática Aplicada a la Administración Editorial. En 2014 dictó el seminario Pensar y hacer ebooks: de la teoría a la práctica. Ha trabajado en editoriales de libros y revistas y se ha especializado en publicaciones electrónicas, edición para la Web, y desarrollo y usabilidad de aplicaciones móviles.

Déborah Lapidus es editora y periodista. De modo free lance, desarrolló proyectos editoriales y se desempeñó como correctora de libros y ejerció el periodismo como colaboradora de distintos medios gráficos de la Argentina. Hoy trabaja como correctora de estilo para Adriana Hidalgo Editora. Por otra parte, en el 2000 fundó DL Prensa Cultural, agencia de comunicación especializada en campañas de prensa destinadas a promover sellos editoriales e instituciones vinculadas al mundo del libro. Actualmente,  tiene como clientes a la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, UNSAM Edita, Ediciones Manantial, Waldhuter Libros y iamiqué.

Antonela De Palma es egresada de la carrera de Edición (UBA) y traductora literaria y técnico-científica en idioma inglés. Desde 2012, es adscripta a la cátedra Fundamentos de Diseño Gráfico para Editores, de la carrera de Edición (FFyL, UBA). Se ha especializado en la traducción de materiales del ámbito educativo, impresos y digitales, y desde 2006 se dedica a la gestión editorial de proyectos de traducción. Se desempeña también de manera freelance como traductora y correctora de textos científico-técnicos y académicos.

Noelia Poloni es egresada de la carrera de Edición (UBA). Es auxiliar docente de la materia Administración de la Empresa Editorial y adscripta en Informática Aplicada a la Administración Editorial. Trabajó en Editorial Atlántida como asistente editorial y coordinando una publicación institucional para la Federación de Bomberos Voluntarios. Actualmente se desempeña como editora independiente, en tareas de corrección, asistencia editorial y comunicación para diversos clientes.

Mariel Cerra es egresada de la carrera de Edición, FFYL en el año 2008. Magister en Comunicación y Creación Cultural, Fundación Walter Benjamin en convenio con CAECE. Doctoranda en la Universidad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Integrante del área Narrativas Dibujadas, FSOC, UBA. Investigadora sobre historieta desde la perspectiva de los Estudios de Género. Ayudante de primera en Informática Aplicada a la Producción Editorial, FFYL, UBA. Realiza tareas de edición, corrección, diseño y diagramación de materiales editoriales.

Melisa Wortman estudió un poco de todo hasta que tropezó con la perfecta mezcla de disciplina académica y oficio, y se enamoró de la Edición. Junto a Javier, fundó Chanchajistán, su emprendimiento de servicios editoriales y comunicación, que ofrece una amplia gama de soluciones para los clientes y muchas oportunidades de trabajo para los amigos proveedores. Melisa y Javier no tienen jefes, no tienen horarios y viven de lo que aman. Por eso, porque Chanchajistán es un país donde todo es posible, se van a trabajar durante 2015 desde distintos puntos del planeta.

Paola Snitcofsky Adler es Editora (UBA) y cursó más de la mitad de la carrera de Letras en la misma universidad. Es editora de contenidos del PENT-Flacso (Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías) desde 2010. Se desempeña como editora literaria y correctora para los sellos Crack-Up, Prensa Nueva y Hojas del Sur. Su emprendimiento, OlolaComic, es una librería en línea especializada en comics. Nació en 1975, vive en una isla del delta a 3km de Tigre con su perro, su gato, su ebook y wi-fi.

Ignacio Solveyra es profesional del medio editorial desde el año 2003. Luego de desempeñar tareas en distintas áreas de empresas editoriales, incia su carrera como profesional independiente y crea el estudio de edición y diseño editorial Fluxus. Dentro de este espació, desarrolla tanto trabajos terciarizados como in company para distinta editoriales y diversas publicaciones periódicas, así como para otras empresas y organismos no relacionadas con el medio, especializándose en las áreas de edición técnica, diseño, diagramación, preproducción y flujos de trabajo. Entre los clientes de su cartera se encuentran Editorial Planeta, Revista Debate, CLACSO, Fresenius Medical Care, entre otros.


17hs
Mesa 4: El proyecto editorial propio: catálogos al mundo
Coordinador: Ed. Juan Carlos Ciccolella

Ariel Díaz | Crack up
Alejandro Schmied | Tren en movimiento
Tomás Manoukian | Taller colectivo de edición
Cecilia Espósito | LosProyectos
Andrés Beláustegui | Páprika
Matías Duarte | Galería Editorial

 Se presentarán las experiencias profesionales de diversos catálogos construidos por graduados y estudiantes de nuestra carrera, para poner en discusión e intentar buscar respuesta a las principales dificultades de este tipo de emprendimientos.

Juan Carlos Ciccolella es egresado de la Carrera de Edición (UBA). Fue docente de la carrera en las cátedras de Edición de Publicaciones Periódicas y en la Práctica Profesional en Instituciones Públicas y ONG. Trabaja desde 2004 en Lugar Editorial cumpliendo funciones de editor y coordinador de diversos proyectos relacionados a lo digital. Ha colaborado también en la Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras en distintos proyectos.

Andrés Beláustegui estudió Letras y Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Hace quince años que trabaja en el ámbito editorial, donde viene desarrollando tareas en diversas áreas. Entre otras editoriales trabajó en Grupo Editorial Norma/Kapelusz donde fue Jefe de producción y, luego, Gerente de producto de ficción y no-ficción. También trabajó en pequeñas editoriales como Gourmet Musical Ediciones y Libros en red. En la actualidad se desempeña como profesional independiente realizando diversos trabajos para editoriales e instituciones. En 2014, junto a Claudia Arce y Maximiliano Papandrea, fundó la editorial Páprika.

Cecilia Espósito es editora y docente de Corrección de Estilo en la Universidad de Buenos Aires, cátedra en la que participa desde el año 2005. Además del estudio y la práctica de la corrección, se especializó en producción de libros, edición digital y tecnologías y lenguajes de programación orientados al ámbito editorial. Trabajó en consultoras de escritura, editoriales de literatura y de texto, ferias del libro, librerías y dictó talleres y charlas sobre edición y producción digital en jornadas profesionales, públicas y académicas. Durante el período 2011-2014 se desempeñó como desarrolladora y coordinadora de ediciones digitales para Alfaguara, Aguilar, Altea, Taurus y Suma de Letras y hoy continúa trabajando en el entorno electrónico como coordinadora de ediciones digitales de Mansalva. Entre otras editoriales, colabora con Fondo de Cultura Económica, Eterna Cadencia, La Bestia Equilátera y Mardulce. Como editora de los-proyectos, editorial digital de ficción breve argentina y latinoamericana, investiga además los cruces entre literatura, lectores, promoción de la lectura y edición en Internet.

Ariel Sebastián Díaz nació en 1975 en el porteño barrio de Almagro. Es graduado de la Carrera de Edición (UBA). Luego de trabajar dos años en la Fundación El Libro (2001-2002), se desempeñó durante ocho años como trade marketing y ejecutivo de cuentas en el Grupo Editorial Norma (2003-2010). En 2006, con la ayuda de dos amigos libreros, fundó la librería-editorial Crack-Up. Desde entonces, cumple funciones como responsable del sello editorial.

Alex Schmied lleva adelante la editorial Tren en movimiento (que lleva publicados treinta títulos, entre ensayo, narrativa, comics, y arte gráfico) y trabaja en un emprendimiento cooperativo de servicios editoriales e impresión por demanda llamado Tricao Lab, cooperativa de trabajo que fundó junto con otros compañeros de la Carrera. Es estudiante de Edición y piensa terminar la carrera en algún momento…

Tomás Manoukian es graduado de la carrera de Edición, trabajó en y para editoriales durante seis años. Hace dos integra la Cooperativa de Trabajo Tricao Lab, dedicada a la edición y a la gráfica. Está terminando el Curso de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos, de la CABA, que habilita a tomar horas como docente en secundarios de diversas orientaciones. Integra el Taller Colectivo de Edición en el CUD, donde entre otras cosas se edita la revista La Resistencia.

Matías Duarte nació en Bahía Blanca y cursó parte de la carrera de Letras en la Universidad Nacional del Sur. Se recibió de Editor en 2013 en nuestra facultad. Todavía en Bahía Blanca formó parte del colectivo Cooperativa Editora El Calamar, entre 2004 y 2006, donde se editaba poesía en libros económicos y artesanales, y se generaban distintos eventos como lecturas e intervenciones urbanas. A fines de 2011 fundó junto a Jonatan Scheines, el proyecto Galería Editorial.  A la fecha llevan editados cinco títulos en una línea editorial limítrofe entre la historieta, el humor gráfico, la ilustración y lo gráfico experimental, manteniendo un estándar de calidad en las publicaciones.  Complementan la tarea editorial con la organización de diferentes eventos: dos ediciones del Pequeño Festival de Historietas & Afines en Bahía Blanca; FestiCoso junto al sello discográfico Monqui Albino, Galería Desplegable y las presentaciones de los libros. Desde el 2009 trabaja en la librería Libros del Pasaje.


19hs
Mesa 5: Hacia un tarifario del trabajo editorial en la Argentina

Santiago Basso
María Clara Diez

Se presentarán los primeros resultados, avances y desafíos del primer tarifario del trabajo editorial en nuestro país —elaborado en conjunto por colegas graduados de la Carrera de Edición—, el cual tiene como objetivo establecer y defender en forma colectiva el valor de nuestro trabajo y de nuestros intereses profesionales.

Santiago Basso es Editor (UBA) y Especializando en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES-UNSAM). Se desempeña como docente de la carrera de Edición en la asignatura Teoría de los Medios y de la Cultura y en la Práctica Profesional en Instituciones Públicas u ONG. Ha trabajado en librerías, y luego en la industria editorial en varias modalidades: relación de dependencia, a distancia y con sello editorial propio. Hoy se desempeña como Jefe de Editorial y de Imprenta en AySA S.A.

María Clara Diez es Editora (UBA) y ayudante de primera en la materia Informática Aplicada a la Producción Editorial desde 2007. Cursa actualmente estudios de posgrado en Crítica y Difusión de las Artes. Se ha desempeñado durante más de una década como editora en trabajo a distancia en el medio editorial.  Actualmente coordina el portal de publicaciones científicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se ha especializado en publicaciones periódicas digitales, contenidos y difusión en la Web.